Categoría: Bienestar

  • Trabaja DIF Michoacán a favor de las personas con discapacidad auditiva

    Trabaja DIF Michoacán a favor de las personas con discapacidad auditiva

    Redacción.

    Morelia, Mich, 10 de junio de 2024.- En el marco del Día de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) que se conmemora cada 10 de junio, el director general del Sistema DIF Michoacán, Óscar Celis Silva, destacó que a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) se trabaja por una cultura que permita la inclusión de todas las personas con discapacidad auditiva.

    Lo anterior, con el objetivo de brindar oportunidades y herramientas que sirvan de apoyo para mejorar su calidad de vida. El director agregó que para ello es necesario concientizar a la población en general sobre la relevancia de la Lengua de Señas Mexicana y así lograr una inclusión verdadera.

    Celis Silva recordó a la población que a través del CREE se imparten periódicamente cursos de introducción a la Lengua de Señas Mexicana para toda la sociedad interesada en aprender, esto permite a todas y todos sus usuarios acceder a la libertad de expresión, educación y trabajo.

    El 10 de junio de 2005 el Gobierno de México reconoció oficialmente la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional y es parte del patrimonio lingüístico del país, por lo tanto, es un derecho de las personas sordas y un factor esencial dentro de su identidad.

  • DIF y UNICEF trabajan por la protección de datos de la niñez y adolescencia michoacana

    DIF y UNICEF trabajan por la protección de datos de la niñez y adolescencia michoacana

    Redacción.

    Morelia, Mich, 9 de junio de 2024.- En el marco del Día de la Libertad de Expresión y con la finalidad de reforzar los conocimientos en torno a la protección de información de la niñez y adolescencia michoacana, el Sistema DIF Michoacán, en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizaron el taller Manejo de Información de Niñas, Niños y Adolescentes, informó el director general del organismo estatal, Óscar Celis Silva.

    El funcionario destacó que el taller se realizó con base en los lineamientos para el manejo de información, difusión y producción de materiales sobre las niñas, niños y adolescentes del Estado de Michoacán, en el que además, se realizaron diversos ejercicios teórico-prácticos, para abordar los parámetros, criterios y las bases para el uso de la información de las niñas, niños y adolescentes.

    Por su parte, el jefe de la Oficina de la UNICEF en Michoacán, Eduardo Lugo Nolasco, enfatizó en la importancia de contar con los conocimientos y abordar estos temas desde una perspectiva que no vulnere los derechos de niñas, niños y adolescentes.

  • Mujeres indígenas, en defensa y lucha por el agua y el territorio: Seimujer

    Mujeres indígenas, en defensa y lucha por el agua y el territorio: Seimujer

    Los cultivos son escasos ante la sequía y obliga a la movilidad para la búsqueda de los recursos

    Redacción.

    Pátzcuaro, Mich, 6 de junio de 2024.- Las mujeres indígenas de la zona Lacustre están en la defensa y lucha por el agua y el territorio; el cambio climático ha afectado el lago de Pátzcuaro donde han tenido que implementar acciones para que no falte el recurso, toda vez que empieza a haber repercusiones en la vida cotidiana.

    Durante la mesa de diálogo, en el marco del Congreso Mujeres, agua y territorio que organizó la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), las participantes dejaron en claro que la escasez del agua obliga a la movilidad humana en búsqueda del recurso, no solo para los cultivos, sino también para el sistema de cuidados.

    Y es que especificaron que los cultivos se ven afectados ante la falta de lluvia, no se dan en las condiciones idóneas lo que conlleva a buscar en otras zonas los alimentos para el hogar; mientras que, en la economía, los precios incrementan ante la escasez de los productos que se dan por el agua. Por lo que las mujeres indígenas buscan generar condiciones de dignidad en el acceso a los recursos naturales, a través de la preservación de sus usos y costumbres.

    En su oportunidad, la titular de la dependencia, Alejandra Anguiano González, destacó que las mujeres luchan para lograr cambios significativos. “Desde una visión intercultural y la cosmovisión en la defensa y la lucha por el agua y el territorio, es parte de su esencia para hacer frente desde sus comunidades”, resaltó.

    Las participantes en la mesa de diálogo fueron: María Celsa Campos Campos, Elizabeth Gabriel Macías y Mayra Romero Arriaga, originarias de Janitzio; Mónica Elisa Cruz Ramos, coordinadora de Santa Fe de la Laguna; Marilú Álvarez Simón, de Parácuaro; Josefina Chávez Guerrero, de Cherán; Andrea Antonio Gabriel, de Yunuén; Nereyda Martínez Alba, subjefa de la tenencia de Oponguio; y Zulina Tzintzun García y María del Carmen de Jesús Victoria, de Cuanajo.

  • Mujeres indígenas exponen trabajo en defensa del lago de Pátzcuaro

    Mujeres indígenas exponen trabajo en defensa del lago de Pátzcuaro

    Durante el Congreso Mujeres agua y territorio, que organizó la Seimujer

    Redacción.

    Pátzcuaro, Mich, 5 de junio de 2024.- Ni nuestros cuerpos ni las tierras son territorio de conquista, resonó en la Casa de la Cultura Alfredo Zalce durante el Congreso Mujeres agua y territorio, que organizó la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer) para hacer conciencia del papel que juegan las mujeres en el rescate del lago de Pátzcuaro.

    La titular de la Seimujer, Alejandra Anguiano González, refirió que no se puede seguir postergando la lucha para enfrentar la crisis del agua, donde las mujeres deben impulsar la agenda ecofeminista para generar condiciones sanas que permita el rescate del medio ambiente.

    En su oportunidad, el presidente municipal de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola Vázquez, reconoció el trabajo de la Seimujer en cuanto al desarrollo del congreso, el cual, dijo, permitirá dotar de herramientas y conocimientos a las mujeres para la protección y cuidado del agua, toda vez que son las mujeres las que están en la defensa del territorio y el medio ambiente.

    El Congreso Mujeres, agua y territorio tuvo la asistencia de más de 80 personas interesadas en el rescate del lago de Pátzcuaro.

    La mesa de diálogo fue encabezada por mujeres de comunidades indígenas, quienes dieron a conocer la situación que se tiene en el lago de Pátzcuaro, su importancia para la sustentabilidad de la vida.

  • Elección de una mujer presidenta rompe barrera de cristal: Seimujer

    Elección de una mujer presidenta rompe barrera de cristal: Seimujer

    Redacción.

    Morelia, Mich, 5 de junio de 2024.- “Es un logro histórico de la Cuarta Transformación que Claudia Sheinbaum Pardo sea la primera mujer presidenta de México, con este ejemplo estamos demostrando que las mujeres podemos ser lo que queramos, ahora la barrera de cristal en política se ha roto y las mexicanas ya no vemos el poder desde lejos”, manifestó la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, Alejandra Anguiano González.

    Después de 200 años y 74 gobernantes, por vez primera México tendrá una mujer presidenta, que es de izquierda, que es progresista, que es activista, que es científica, que tiene reconocimiento internacional por sus investigaciones, logrando con su cuerpo académico un Premio Nobel de la Paz por su contribución al estudio de la reducción de emisiones de CO? para el cuidado del medio ambiente.

    “Hoy las mujeres y las niñas de México sabemos que nuestros sueños no tienen límites más allá de aquellos principios que nos convierten en la gran reserva moral para seguir transformando la sociedad a la que éticamente aspiramos, sin violencias y con un futuro de paz”, agregó.

    Señaló que la victoria que convierte a Claudia Sheinbaum en la primera mujer electa presidenta de México no es fruto de la casualidad; los intensos seis años de la revolución pacífica de las conciencias y los intentos por construir una nueva modernidad forjada desde abajo que ponga fin a la destrucción neoliberal capitalista y a todas aquellas formas de violencia contra las mujeres, solo puede entenderse con los grandes esfuerzos del feminismo, de nuestra lucha por la reivindicación histórica de los derechos humanos, de la conquista del derecho a votar y ser votadas, de la organización contemporánea de las colectivas, y de la terca memoria de las mujeres por recordar que una sociedad sin violencias es posible.

    Anguiano González apuntó que la victoria electoral de una mujer, el 2 de junio, reafirma que nuestro triunfo cultural es posible y será definitiva cuando logremos la defensa y fortalecimiento de todos los derechos para todas las mujeres, hasta que ninguna se quede atrás, hasta que ninguna se quede afuera. Es decir, por primera vez en la historia de México las representaciones máximas del poder público y político son ocupadas por mujeres: la presidencia de México, la presidencia de la Suprema Corte de justicia de la Nación, las cámaras del Congreso de la Unión.

    El 2 de junio rompimos, resaltó, el mito que nos condenaba al trabajo del hogar, a la invisibilización normalizada, hoy el país se ha preparado para que lo gobiernen las mujeres, y en ello, la tarea sigue siendo gigantesca: caminar el sueño de ser lo que queramos.

  • Procurador federal visita Centros de Asistencia Social del DIF

    Procurador federal visita Centros de Asistencia Social del DIF

    Redacción.

    Morelia, Mich, 29 de mayo de 2024.- El procurador federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Oliver Castañeda Correa, visitó los Centros de Asistencia Social (CAS) del Sistema DIF Michoacán, en donde manifestó que desde ahí se trabaja para garantizar el interés superior de la niñez.

    Durante el recorrido pudo constatar el estado en el que se encuentran dichos centros, además de reconocer que, para el Sistema DIF Michoacán, es una prioridad garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, con la promoción e impulso del sano crecimiento físico, desarrollo mental y social de la niñez.

    Además, sostuvo una reunión con autoridades estatales del Sistema DIF Michoacán, Supremo Tribunal de Justicia del Estado y Fiscalía General del Estado, en donde abordaron temas sobre representación jurídica, cuidados alternativos y restitución de derechos a niñas, niños y adolescentes.

    Para el Sistema DIF Michoacán es una prioridad garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes del estado, por lo que, durante reunión se resaltó la importancia de optimizar y agilizar los procesos de estabilidad legal y familiar.

  • Con mil 223 mdd, Michoacán es primer lugar nacional en remesas

    Con mil 223 mdd, Michoacán es primer lugar nacional en remesas

    Redacción.

    Morelia, Mich, 27 de mayo de 2024.- Durante el primer trimestre del año, con mil 223.7 millones de dólares de ingresos por remesas, Michoacán se colocó en primer lugar a nivel nacional, informó la secretaria del Migrante, Andrea López.

    En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, la secretaria del Migrante puntualizó que, entre enero y marzo de este año, Michoacán superó a entidades como Jalisco, Guanajuato, Ciudad de México y Estado de México.

    La titular de la Semigrante señaló que, en el primer trimestre de 2023, Michoacán tuvo un ingreso de remesas de mil 222.7 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2024 se incrementó en un millón de dólares, colocándose en mil 223.7 millones de dórales.

    En tanto el gobernador afirmó que las regiones del Bajío y Centro Occidente del país son las que reportan mayor número de remesas a nivel nacional.

    Dijo que los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato siempre se colocan en los primeros lugares en cuanto a los ingresos que se tienen cada año.

  • Seimujer promueve masculinidades positivas para combatir violencia de género

    Seimujer promueve masculinidades positivas para combatir violencia de género

    Redacción.

    Morelia, Mich, 23 de mayo de 2024.- La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), en colaboración con la Unicef, ofreció la charla Masculinidades positivas para infancias michoacanas, con el objetivo de sensibilizar y concientizar a servidores públicos.

    Simón Pablo Sandoval Rubio, experto en violencia basada en género de la Unicef México, habló de la importancia de asegurar entornos seguros para la infancia, así como identificar y abordar tabúes, conceptos y estereotipos sexuales y de género que pueden pasar desapercibidos, pero que contribuyen a fomentar ambientes propicios para la violencia y prácticas nocivas.

    La dependencia implementa capacitaciones en temas como la Norma Oficial Mexicana NOM-046, trata de personas, acoso y hostigamiento sexual en el transporte público, atención de primer contacto y no revictimización, ABC de género, lenguaje incluyente y no sexista, funcionamiento de las Unidades de Igualdad Sustantiva, la Ruta de la Justicia, derechos sexuales y reproductivos, y la historia de los derechos humanos de las mujeres.

    Dependencias, escuelas o asociaciones civiles pueden solicitar capacitaciones sobre prevención de la violencia hacia las mujeres, mediante un oficio dirigido a la titular de la Seimujer, Alejandra Anguiano González; se deberá proporcionar un número de contacto, así como especificar los temas y necesidades que se desean abordar para adaptar adecuadamente las capacitaciones a las particularidades de cada institución o grupo solicitante.

  • Semigrante, en contacto con Relaciones Exteriores por el accidente en Florida

    Semigrante, en contacto con Relaciones Exteriores por el accidente en Florida

    Dentro del listado de fallecidos no hay michoacanos; aún no han sido identificados los migrantes heridos

    Redacción.

    Morelia, Mich, 15 de mayo de 2024.- La Secretaría del Migrante (Semigrante) mantiene contacto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras el accidente vehicular en el condado de Citrus en Florida, Estados Unidos, en el cual 44 connacionales salieron heridos y ocho fallecieron; dentro del listado de fallecidos no hay michoacanos.

    Desde que se dio a conocer la noticia se ha entablado comunicación para conocer la identidad tanto de los connacionales heridos, a fin de constatar si hay o no michoacanos y poder facilitar los servicios que se requieran.

    De acuerdo con información vertida por la dependencia federal, ha sido complicado la identificación de los migrantes heridos, debido a que no portaban su identificación al momento de acudir al área laboral en el campo.

    Por lo que invitamos a los familiares de los connacionales que hayan sido afectados por el accidente, en caso de que haya michoacanos, a acercarse para ser el vínculo con la Secretaría de Relaciones Exteriores y poder dar el apoyo necesario.

  • Un acto histórico la instalación de salas de lactancia para madres trabajadoras: Seimujer

    Un acto histórico la instalación de salas de lactancia para madres trabajadoras: Seimujer

    Redacción.

    Morelia, Mich, 13 de mayo de 2024.- La Secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) en un acto histórico, encabezó con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, la firma de un convenio para la creación de 18 salas de lactancia materna en 16 dependencias del gabinete legal y dos más del ampliado del Gobierno del Estado. Con ello, se sientan las primeras bases para la construcción de un sistema de cuidados que procure el fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras.

    Lo anterior concreta demandas históricas dentro de la agenda feminista y de derechos humanos de las mujeres, lo que encamina al ejecutivo estatal como promotor de un estado maternal que asume su responsabilidad en el cuidado de las infancias desde su nacimiento, así como con la protección y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres trabajadoras, en el marco de la reivindicación que ha hecho el gobernador respecto a que en su administración con las mujeres todo, sin las mujeres nada.

    La Seimujer pone en el centro de la agenda el debate para que en el corto plazo se legisle en favor de las madres lactantes y se establezca por ley la creación de salas de lactancia en cada espacio de trabajo, sea público o privado; lo que mantiene a Michoacán como una entidad promotora de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras.

    Las 18 Salas de Lactancia que empezarán a funcionar en el mes de agosto en cada dependencia se suman al Banco de Leche Humana y a los nueve lactarios que se encuentran en los hospitales de la entidad, como son el Centro de Salud de Morelia, en los hospitales de la Mujer, el Hospital General Dr. Miguel Silva, Infantil, de Zamora, La Piedad y Puruándiro.