Categoría: Turismo

  • Visita la Mariposa Monarca antes de que emprenda el vuelo de regreso

    Visita la Mariposa Monarca antes de que emprenda el vuelo de regreso

    • Los tres santuarios estarán abiertos hasta el 31 de marzo

    Redacción.

    Morelia, Mich, 17 de marzo de 2024.- Las mariposas monarca están por emprender el vuelo de regreso a los bosques de Canadá y Estados Unidos, pero antes de que eso ocurra, los tres de Angangueo, Sierra Chincua y El Rosario, siguen abiertos para vivir la experiencia de ver de cerca a estos lepidópteros, y experimentar la migración natural que cautiva al mundo entero.

    Estas viajeras con atuendo negro y naranja con manchas blancas en sus bordes, llegaron de manera puntual a Michoacán en noviembre pasado, y este mes de marzo es el último en el que estarán en el territorio, a donde llegaron a resguardarse del clima frío de los países del norte.

    El 31 de marzo los santuarios cerrarán sus puertas a los visitantes, tanto nacionales como internacionales que han llegado para ver a las monarcas.

    En el Santuario de El Rosario localizado en el municipio de Ocampo, el más grande del país, las niñas, niños y adultos mayores pagan 70 pesos de ingreso, y los adultos de 90 pesos. El servicio de caballos es de 170 pesos ida y la misma cantidad para el regreso. El horario es de 8:00 a 17:00 horas.

    Para el Santuario de Senguio el costo de acceso es de 100 pesos para adultos y 70 para niñas y niños. El horario de atención es de 9:00 a 17:00 horas.

    Para ingresar al parador del Santuario de Sierra Chincua ubicado en el municipio de Angangueo, el boleto es de 60 pesos para los niños y 80 pesos para los adultos. El horario de atención es de 9:00 a 19:00 horas.

  • K’uínchekua, el acercamiento de los jóvenes a sus raíces

    K’uínchekua, el acercamiento de los jóvenes a sus raíces

    Redacción.

    Tzintzuntzan, Mich, 17 de marzo de 2024.- Sheyla Palafox, Litzy Landa, Shamín Rubí, y Camila Banderas, integrantes del grupo Califra, bailadoras de Apatzingán, son parte de las integrantes de la K’uínchekua, quienes a su corta edad muestran en la zona arqueológica de Las Yácatas de Tzintzuntzan, su amor por el baile y la cultura.

    “Para mí la K’uínchekua es el espacio donde uno se puede expresar y ser parte de la cultura de Michoacán que es lo más bonito al ser el alma de México”, señaló Camila Banderas.

    Hoy es el último día de funciones de la edición 2024 de la fiesta de Michoacán, y evidentemente emocionadas de presentarse por primera ocasión en este escenario, las jóvenes se dijeron orgullosas de representar la cultura del estado ante un amplio público de distintas edades y lugares de procedencias que han respondido al llamado para acercarse a Michoacán el alma de México.

    Las cuatro jóvenes artistas recordaron, el convite se efectúa hoy por última vez en este 2024 por las calles de Tzintzuntzan, siguiendo el trayecto del muelle rumbo al atrio de Los Olivos, para mostrar parte de los números artísticos que presentan en la zona arqueológica.

    “Aquí verán vestuarios hermosos, muy llamativos y se sentirán orgullosos de ser michoacanos, todo enmarcado en esta zona arqueológica que cautiva también a propios y extraños”, concluyó Litzy Landa.

  • Cocineras tradicionales deleitan a los asistentes a la K’uínchekua

    Cocineras tradicionales deleitan a los asistentes a la K’uínchekua

    • Se localizan en la calzada de Las Yácatas, desde las 13:00 horas

    Redacción.

    Tzintzuntzan, Mich, 16 de marzo de 2024.- Los sabores y saberes de Michoacán están presentes en la K’uínchekua 2024, a través de las cocineras tradicionales.

    Las guardianas de la cocina son parte de la fiesta de Michoacán y se encuentran en la calzada de Las Yácatas, en Tzintzuntzan, desde el pasado 14 de marzo hasta mañana domingo 17, a partir de las 13:00 horas, momento en el que comienzan a ofertar sus productos entre los que se encuentran los tacos de charales.

    Una de ellas es la cocinera tradicional de Santa Fe de la Laguna, Berenice Flores Manríquez, quien junto a su familia presenta diversos platillos con guisos que van desde churipo, picadillo, corundas y mole, por mencionar algunos.

    “Los invito a que vengan a Tzintzuntzan a probar nuestra gastronomía en el marco de la edición 2024 de la K’uínchekua. Ser indígena es maravilloso y la cocina es nuestra unión familiar, pues nos ayudan a cocinar nuestros hijos y les heredamos este conocimiento”, comentó.

    Tanto las cocineras tradicionales como las y los artesanos se encuentran en este espacio frente al atrio de Los Olivos de manera previa a la K’uínchekua y al convite, que inician a las 20:00 y 16:00 horas, respectivamente, con la intención de que el público pueda degustar de la cocina de Michoacán.

  • La K’uínchekua cautiva y sorprende al público mexicano

    La K’uínchekua cautiva y sorprende al público mexicano

    • A través de las danzas, tradiciones y música que posee Michoacán

    Redacción.

    Tzintzuntzan, Mich, 16 de marzo de 2024.- Las emociones han hecho vibrar a las personas que han acudido a la edición 2024 de la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, que se mantendrá hasta el día de mañana 17 de marzo en las Yácatas de Tzintzuntzan.

    Proveniente de otros estados del país y del extranjero, el público ha podido ver, acercarse y conocer parte de las danzas, tradiciones y música que habitan y se preservan en el territorio a través de las y los portadores de tradiciones.

    Edmundo Cázares, michoacano que radica fuera de Michoacán regresó al estado que lo vio nacer para presenciar la K’uínchekua, y emocionado, compartió la sensación que le generó ver toda la riqueza que existe a lo largo y ancho del territorio, no solo en materia turística y de historia, sino cultural.

    “Es un espectáculo sensacional, gracias al Gobierno de Michoacán por este maravilloso espectáculo, estoy muy emocionado”, relató.

    Miryam, nacida en Puebla, pero que desde hace años dejó México para vivir en Estados Unidos, se encuentra en el país y llegó a Michoacán para vivir esta experiencia de arte y cultura. “Es muy bonito, ¡me encantó! Representa a todos ustedes, a los adultos a los jóvenes. Me gustó la organización, lo profesionales que son, la dedicación. Lo recomiendo mil veces”.

    Finalmente, Adrián Ismael, quien fue uno de los muchos jóvenes espectadores que vio por primera vez esta unión de culturas, reconoció la riqueza de Michoacán. “Es bellísimo, me gustó cómo se combinó la danza de los viejitos con los drones, es decir, la tradición con la tecnología”.

  • La K’uínchekua, un acercamiento de los jóvenes a sus raíces

    La K’uínchekua, un acercamiento de los jóvenes a sus raíces

    • Iván Jiménez representa las tradiciones de su región con la banda sinfónica de Arantepacua

    Redacción. 

    Tzintzuntzan, Mich, 16 de marzo de 2024.- Iván Jiménez Montaño, joven originario de la comunidad de Arantepacua, en el municipio de Nahuatzen, es uno de los portadores de la cultura que forma parte de la K’uínchekua 2024, y quien hasta el domingo 17 de marzo estará representando los orígenes y tradiciones de su región en la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan.

    “Me siento muy afortunado de estar aquí, de representar las tradiciones. La K’uínchekua es una forma en la que se manifiesta nuestra cultura y qué bueno que se estén haciendo este tipo de eventos para que más gente conozca nuestra riqueza cultural y ancestral que es lo mejor que puede haber”, dijo.

    El integrante de la banda sinfónica de Arantepacua destacó que la música es maravillosa, pues estimula la creatividad y aleja a los jóvenes de otros caminos, “sembrando una semilla que puede florecer bonito”.

    “En la K’uínchekua está la verdadera música regional mexicana y es muy importante que los niños y niñas se enteren de eso, y dejen de lado la que actualmente escuchan confundiéndola como este género”, externó.

    Iván Jiménez Montaño es uno de los muchos jóvenes, niñas y niños que son parte de la edición 2024 de la fiesta de Michoacán que celebra al estado y a las nuevas generaciones que se han sumado a preservar las tradiciones de las comunidades.

  • Siete datos que quizá no conocías sobre la K’uínchekua

    Siete datos que quizá no conocías sobre la K’uínchekua

    • La fiesta de Michoacán tiene como escenario la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan

    Redacción.

    Tzintzuntzan, Mich, 15 de marzo de 2024.- La noche posa sobre el patio interior del antiguo imperio purépecha, las y los portadores de tradiciones se alistan tras bambalinas, los nervios fluyen y el público espera ansioso para disfrutar de la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán.

    Este año su tercera edición se desarrolla del 14 al 17 de marzo en la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan, para dar muestra de la riqueza cultural y artística de las diferentes regiones del estado, desde la Tierra Caliente hasta la Meseta, zona Lacustre, Sierra Purépecha, Bajío, Occidente y Oriente, a través de la danza y música.

    Para que conozcas más acerca de esta festividad, te damos algunos datos que probablemente no sabías sobre la K’uínchekua:

    1.- Esta celebración surge como resultado de los ganadores del concurso artístico de la raza purépecha que se realiza en Zacán, municipio de Los Reyes.

    2.- En la década de los 80 la celebración era trasladada de Zacán a Morelia, con la finalidad de que más personas disfrutaran del espectáculo; se llevaba a cabo en el Teatro Morelos.

    3.- La palabra k’uínchekua es una metáfora y puede traducirse como pensamiento de la humanidad o pensamiento del ser humano.

    4.- La k’uínchekua se llevaba a cabo en lugares cerrados, pero desde 2022 se hace en espacio abierto, en las Yácatas de Tzintzuntzan.

    5.- En 2015 este espectáculo salió por primera vez de Michoacán y se presentó en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México.

    6.- Son los propios habitantes de las comunidades quienes hacen la fiesta y mantienen vigente la tradición.

    7.- Cada año el evento está tematizado, el año pasado se trató de los pilares de la tradición (personas mayores) y este año es para los semilleros. De los 380 participantes, el 40 por ciento son infantes.

  • Misael Barriga, el artesano de popotillo que está presente en la K’uínchekua

    Misael Barriga, el artesano de popotillo que está presente en la K’uínchekua

    Redacción.

    Tzintzuntzan, Mich, 15 de marzo de 2024.- Misael Barriga, artesano de la técnica prehispánica de popotillo, originario de Santa Cruz, un poblado ubicado a espaldas de la zona arqueológica de las Yácatas, en Tzintzuntzan, es parte de la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán.

    El joven de 26 años se encuentra en la calzada de Las Yácatas donde muestra y oferta las piezas únicas realizadas a mano, las cuales atraen la mirada de todos los asistentes. “Toda mi familia es de artesanos que nos enfocamos a la elaboración de piezas de popote a base del trigo; mi esposa y yo conformamos la sexta generación que estamos dándole seguimiento a este hermoso oficio”, compartió.

    Misael explicó que a través del arte del popotillo ha logrado encontrar la manera de expresarse y conectar con las demás personas a través de la cultura, muestra de ello es la pieza que le llevó 15 días realizar. Se trata de una estrella de gran tamaño con 12 colibríes que representan a los meses del año e integra la representación de flores.

    “Visitar Tzintzuntzan es muy mágico, pues hay pequeños rincones que llenan de cultura nuestro Pueblo Mágico, yo soy parte de la cultura purépecha y de esta manera recuerdo y logro que la gente lo haga, lo que hacían nuestros antepasados. La K’uínchekua, nuestra fiesta, es la representación de nosotros ante el mundo, nos damos a conocer y les mostramos lo que somos”, destacó.

    El artesano michoacano estará hasta el domingo 17 de marzo de 10:00 a 20:00 horas en la calzada de Las Yácatas.

  • Vive los convites de la K’uínchekua que recorren las calles de Tzintzuntzan

    Vive los convites de la K’uínchekua que recorren las calles de Tzintzuntzan

    • Disfruta el recorrido que realizan las y los portadores de las tradiciones desde el muelle hasta el atrio de Los Olivos

    Redacción.

    Tzintzuntzan, Mich, 15 de marzo de 2024.- Las K’uínchekua te espera este fin de semana largo en las Yácatas de Tzintzuntzan, para que disfrutes del convite, un desfile donde participan las y los portadores de las tradiciones que son parte de la edición 2024 y que recorre las principales calles del Pueblo Mágico, desde el muelle hasta el atrio de Los Olivos.

    Con el convite, el cual se efectúa del jueves 14 al domingo 17 de marzo en punto de las 16:00 horas, los artistas participantes en el espectáculo que se presenta en la zona arqueológica, muestran parte de lo que es la fiesta de Michoacán, para acercarse al público que no logró conseguir boletos para presenciar de su espectáculo de arte y cultura en el escenario.

    El contingente que da vida a este colorido, cultural y emotivo desfile está conformado por la banda de la escuela de música de Ihuatzio, Uárhukua Ch´anakua (juegos y deportes autóctonos tradicionales de Michoacán), y las danzas del torito de carnaval Ch´ananskua de Jarácuaro, de los moros de Zacán, del paloteo, y de los tlahualiles, por mencionar algunas.

    Previo al convite, el público asistente puede disfrutar de los platillos que las cocineras tradicionales ofertan en la Calzada de Las Yácatas, mismo espacio donde se ubican artesanos y artesanas que exhiben sus creativas piezas. Es de mencionar que los pagos son en efectivo, no se cuenta con pago con tarjeta.

  • Este puente relájate y disfruta de Rancho Viejo y el Géiser de Ixtlán

    Este puente relájate y disfruta de Rancho Viejo y el Géiser de Ixtlán

    • Hay espacio disponible para acampar con tu familia y amigos

    Redacción.

    Morelia, Mich, 15 de marzo de 2024.- Llegó el segundo puente del año y el Fomento Turístico de Michoacán (Foturmich) cuenta con dos campamentos ecoturísticos que puedes visitar para relajarte y disfrutar de sus aguas termales.

    Se trata de Rancho Viejo en Los Azufres y del Géiser en Ixtlán de los Hervores, mismos que están listos para recibir a cientos de visitantes. En los dos recintos puedes acampar con tu familia o amigos para estar en contacto con la naturaleza.

    Rancho Viejo es un espacio lleno de bosque que se localiza en la zona de Los Azufres, en el municipio de Ciudad Hidalgo, a tan solo una hora y media de Morelia, en donde podrás disfrutar de su balneario, aguas termales, tirolesa, zona de juegos infantiles, área para acampar, spa, cabañas y una ruta especial para practicar senderismo.

    El Géiser es un espectacular balneario que se localiza en el municipio Ixtlán, a dos horas y media de la capital michoacana, ofrece aguas termales que alcanzan hasta los 35 grados, balneario, zona de acampar, gastronomía típica de la región y un espectáculo único en Michoacán con una fuente termal que erupciona periódicamente lanzando un chorro de agua caliente y vapor de hasta 30 metros de altura.

    Para reservar con anticipación o solicitar información, puedes hacerlo al número 443 324 9944 o visitar las redes sociales del Foturmich, Racho Viejo o Géiser de Ixtlán.

  • La K’uínchekua, punto de encuentro de la historia, música y danza de Michoacán

    La K’uínchekua, punto de encuentro de la historia, música y danza de Michoacán

    Redacción.

    Tzintzuntzan, Mich, 15 de marzo de 2024.- Arrancó la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, un punto de encuentro de la historia, danza y tradición de la cultura del estado, donde la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan se convirtió en el escenario que contó con la presencia de 3 mil asistentes.

    Pasadas las 20:00 horas de ayer jueves, el espectáculo comenzó con la proyección de imágenes en las que se narró la historia del antiguo imperio purépecha, luego se llevó a cabo un ritual prehispánico para la apertura del cosmos con incensarios encendidos y sonidos de caracoles que prevalecieron en medio de la noche.

    En esta muestra de lo más representativo de la entidad,
    participaron 380 artistas, quienes mostraron danzas como la de los viejitos, kúrpites, Tsapichus, de los moros, del torito del carnaval, entre otras, de las más destacadas del sincretismo religioso de los pueblos originarios de 28 municipios ubicados en las distintas regiones como la Meseta Purépecha, Tierra Caliente y zona Lacustre.

    Luego vino la Uárhukua, conocido como juego de pelota purépecha, donde participan hombres vestidos con traje típico, quienes hicieron rodar una bola de fuego en el escenario; se entonaron pirekuas, la música tradicional de Michoacán; se escuchó el tamboreo del arpa, zapateado y caballos bailadores al ritmo de notas del valle de Apatzingán.

    Además, en el cielo se proyectaron palabras como Michoacán, el Alma de México y K’uínchekua; e imágenes de Mariposas Monarca y del volcán Paricutín; y se iluminó con juegos pirotécnicos. En esta edición se hizo la apertura de esta festividad con el convite, un desfile de grupos de danzantes que recorrieron la calle principal de este Pueblo Mágico.

    Autoridades del estado señalaron que este espacio permite la preservación de tradiciones ancestrales que muestran la riqueza y las raíces culturales de la entidad, ya que aquí por tercer año consecutivo, es un punto donde converge la historia de cada rincón de Michoacán.

    Desde ayer jueves y hasta el próximo domingo 17 de marzo, continuarán estas muestras culturales que tienen con sede el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan.